Construcción de la Iglesia
En abril de 1915 su Majestad el Rey Alfonso XIII colocó la primera piedra, y el 27 de mayo de 1918 fue inaugurada con la presencia de sus Majestades. La dirección de las obras corren a cargo del célebre arquitecto Luis Cabellos
Fachada
La fachada es de estilo renacentista, de ladrillo visto sobre una base de piedras. Tiene tres puertas de entrada, la central mas amplia con orejeras rectas en los ángulos. El cuerpo superior queda separado por un arquitrabe de alero saliente que termina con una cruz y a los lados dos pináculos en forma de troncopiramidal.
Interior del templo
El interior está compuesto de tres naves, la central mas ancha que las laterales, con bóvedas de crucería. En las naves laterales existen ventanas circulares artísticamente enmarcadas que cierran vidrieras, ocho en total. La nave central sobresale y está separada por arcos en cuyas enjutas aparece una bella decoración vegetal. A los pies del templo está situado el coro, donde se encuentra un monumental órgano, con pinturas al estilo de las de José María Sert, en grisalla.
Retablo
Pero lo mas interesante es la capilla mayor. Un gran retablo de color rosado veteado, y en el centro del mismo sobresale el camarín, decorado de terciopelo, donde se venera el calvario con la imagen del Santísimo Cristo de la Salud, titular del templo y de la Parroquia. A los pies del crucificado, como narran los evangelios, y una a cada lado, las imagenes de la Virgen y de San Juan Evangelista.
Presbiterio
A los lados del presbiterio destacan dos grandes lienzos, uno representa a Jesús ante Pilatos y el otro a la Verónica limpiando el rostro de Nuestro Señor.
Las imágenes del s. XVII son del escultor Domingo de Rojas, y los cuadros, de la misma época, de Manuel Castro, discípulo de Alonso Cano.
Capillas laterales

San Francisco y las Lágrimas de San Pedro

Virgen de la Silla

Jesús y el centurión
Entrando en el templo, a mano izquierda, sobre un testero de la pared, se encuentra este lienzo.
El original del siglo XVI es obra del Veronese.
Piedad
En el lado opuesto había otra pintura, destruida durante la guerra, sustituida por otra de traza moderna.
De colores claros, representa una piedad acompañada de ángeles.
La visión de San Antonio de Padua
Copia anónima de mediados del siglo XIX del Cuadro encargado por el cabildo catedralicio de Sevilla en octubre de 1656 a Bartolome Esteban Murillo. El lienzo de grandes dimensiones (3 x 2 metros) se encuentra colgado en la nave lateral izquierda. Hasta marzo de 2017, presidía el oratorio dela casa familiar Arnáez Pérez-Agote en Valladolid, fecha en la cual fue cedido por dicha familia a la Congregación del Cristo de la Salud.
San Rafael
